Más de 500.000 gallegos están en riesgo de pobreza

gallegos en riesgo de pobreza

Más de 500.000 gallegos, el 18,8% de la población total de la comunidad, están en riesgo de pobreza. Así lo revela el informe O estado da pobreza en Galicia, elaborado por la entidad EAPN y presentado en el Parlamento autonómico. Pese a lo elevada que es la cifra, el director de la mencionada asociación, Xosé Cuns, cree que hay motivos para el optimismo ya que ésta supone una reducción con respecto a la de los años anteriores.

En concreto, la última cifra de gallegos en riesgo de pobreza presentada, correspondiente al año 2024, está 6,7 puntos porcentuales por debajo de la de 2023, lo que supone una disminución de 180.000 personas. Además, los responsables del informe destacan que el dato está «bastante por debajo» de la media estatal y muy lejos del que presentan comunidades autónomas como Madrid y Castilla y León, en las que el número ha aumentado.

El colchón de las ayudas públicas

Los responsables del estudio reconocen que de no existir las ayudas públicas y servicios que se enmarcan dentro de lo que se conoce como Estado del Bienestar, la cifra de gallegos en riesgo de pobreza sería mucho mayor. La asociación EAPN estima que sin ninguna de las transferencias públicas que realizan el Estado, la Xunta y los ayuntamientos, la cantidad de individuos con este problema alcanzaría 1.144.000, es decir, un 42,3% de la población.

En lo referente a las ayudas públicas para combatir la pobreza, el estudio saca a la luz las diferencias que existen entre unos y otros municipios. Mientras A Coruña lidera la inversión, con 125,5 euros por habitante, Pontevedra es la ciudad que menos invierte, con 48,6 euros por habitante.

La presidenta de EAPN, Ana Pardo Fernández, hizo hincapié en tres medidas que considera prioritarias para reducir la cifra de personas en riesgo de pobreza en Galicia: modificar la Ley de Inclusión Social para facilitar el acceso a la Risga y compatibilizarla con el ingreso mínimo, el apoyo a las familias monoparentales y el impulso de programas específicos de inclusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *