La tercera y última jornada de Fairway, evento sobre el Camino de Santiago que se celebró en la Cidade da Cultura de la capital gallega, evidenció el conflicto que existe entre la iniciativa pública y la privada con respecto a la implantación de una tasa turística en las ciudades y es que, mientras los ayuntamientos defienden la medida, los hosteleros y empresarios hoteleros consideran que trae consigo más perjuicios que beneficios.
Sobre la tasa turística versó una de las mesas redondas que se celebraron en la jornada, sesión que contó con la participación del concejal de Economía del Ayuntamiento de A Coruña, José Manuel Lage; de la concejala de Turismo de Santiago de Compostela, Miriam Louzao; del presidente de Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco), Agustín Collazos; y del portavoz de la Unión Hostelera de Santiago, José Antonio Liñares.
La posición favorable a la tasa de Lage y Louzao y la postura contraria a la misma de Collazos y Liñares llevaron al foro de debate de Fairway ese conflicto que existe entre quienes pretenden aprovechar el turismo para engrosar las arcas públicas y quienes viven de él con sus negocios.
El concejal de Economía del Ayuntamiento de A Coruña hizo hincapié en los beneficios que puede conllevar para las localidades la tasa turística, aunque precisó que, para que la medida funcione, es crucial que los ciudadanos sepan a qué se dedica el dinero recaudado con la misma. En ese sentido, avanzó que el Gobierno local coruñés trabaja actualmente en la creación de «un distintivo específico que permita identificar las políticas donde se invierte la tasa turística”, que, en opinión del edil, han de estar relacionadas con “la conservación del patrimonio, la limpieza y el transporte público». «Este impuesto va a tener una trazabilidad, contribuirá al desarrollo sostenible y potenciará aquellos elementos que contribuyen a mejorar la calidad de los visitantes que tenemos”, afirmó.
Louzao, también favorable a la tasa turística, informó de que, desde el Concello de Santiago, se promoverá un Foro del Turismo Sostenible en el que se recabarán las opiniones de todos los agentes implicados sobre “las propuestas que se realizarán desde el Ayuntamiento en materia de aplicación de la tasa”. Entre los principales objetivos a cumplir con esos ingresos, según la concejala compostelana, debe estar la puesta en marcha de “políticas de descentralización y desestacionalización del turismo”.
La opinión de los concejales que participaron en el debate, como se apuntó anteriormente, es la opuesta a la que manifiestan los hoteleros y los hosteleros. El presidente de Hospeco no sólo considera que la tasa turística disminuye la competitividad de los destinos y de los hoteles, sino que defiende que en una ciudad como Santiago de Compostela ni siquiera es necesaria para hacer frente a la masificación turística. “Se ha puesto un poco la tirita antes que la herida y se está aplicando una tasa turística en una ciudad que, de media anual, tiene un 60% de ocupación”, comentó Collazos.
Para el portavoz de la Unión Hostelera de Santiago, la tasa turística se ha aplicado en Santiago de Compostela de una forma un tanto precipitada. «El destino debería estar más consolidado antes”, señaló Liñares.
Gestión de los Caminos
Otro de los grandes temas de debate de la jornada se abordó en la mesa titulada La Compostela y los Caminos del siglo XXI: ¿Democratización del Camino a gusto de todos?, moderada por el periodista Pepe Formoso. Todos los participantes lamentaron que en este encuentro no estuviese representación el Cabildo compostelano, ya que se esperaba poder hablar con alguno de sus representantes sobre los recientes cambios realizados en la normativa para la obtención de la Compostela.
Ildefonso de la Campa, presidente de la European Fédération of Saint James Way, recordó que “el Camino es originalmente un Camino Católico” y que su “democratización” se llevó a cabo gracias al esfuerzo de la Iglesia Católica. Por este motivo, en su opinión, son las entidades religiosas las que deben adoptar las decisiones con respecto a cuestiones como la normativa de la Compostela.

En contra de ese postulado se mostraron Ángel Trabada, vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago, y Miguel Pérez, presidente del Camino Francés Federación. Ambos pusieron de manifiesto la necesidad de que se coordinen esfuerzos y de que se establezca un diálogo con todas las partes implicadas en el Camino de Santiago, tanto con las del sector público como con las del privado, para establecer con la Iglesia medidas de gestión de los itinerarios jacobeos.
José Villa, concejal de Turismo de Caravaca de la Cruz, puso como ejemplo de esa unión la Fundación Camino de la Cruz. “Herramientas como ésta ayudan a que las decisiones al respecto del Camino de Santiago se tomen de un modo consensuado, una coordinación que resulta fundamental. Por ahora, la Fundación está dando un resultado muy positivo y ha permitido mejoras en el Camino”, explicó.
El Foro Turismo y Camino de Fairway concluyó con un taller de Chat GPT aplicado a negocios turísticos. La actividad fue impartida por Juan Frejo García, experto en Inteligencia Artificial en El Ninja Fluorescente, y moderada por Andrés Romero, CEO de Asiri Marketing.

Éxito del Workshop
El workshop fue de nuevo uno de los grandes éxitos de Fairway, con el desarrollo de 3.500 reuniones de negocio entre 43 turoperadores internacionales y 140 empresas que ofrecen servicios en los Caminos de Santiago.
El evento se despidió esta tarde con las Rutas sensoriales por la cultura cervecera, conducidas por Martín Gómez, técnico de la empresa Hijos de Rivera y con el último de los sorteos de regalos por el décimo aniversario.



