Los ponentes del foro Fairway buscan soluciones al problema de la turistificación del Camino de Santiago

turistificación

Tras la excelente acogida de su jornada inaugural de puertas abiertas, Fairway continuó hoy (10 de noviembre) su andadura en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela con una jornada en la que diversos profesionales pusieron el foco en cuestiones como la turistificación y la búsqueda de la excelencia en la sostenibilidad, temas ambos que centraron unos debates que sirvieron para propiciar la manifestación de diferentes puntos de vista por parte de los agentes implicados en el desarrollo de las rutas jacobeas.

La conferencia inaugural tuvo como moderador al codirector de Fairway Tono Mugico y contó con la participación del presidente de la Axencia Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles, y del vicepresidente de la Diputación de A Coruña, Xosé Regueira. Ambos coincidieron al definir el Camino de Santiago como uno de los productos turísticos por excelencia de Galicia, en general, y de la provincia de A Coruña, en particular. Dado el éxito de las rutas jacobeas, tanto Merelles como Regueira pusieron de manifiesto la importancia de trabajar en el diseño de modelos de gestión conjunta que favorezcan tanto la profesionalización como la promoción de un sector clave en el desarrollo económico del territorio.

Fairway debate
Tono Mugico, Xosé Regueira y Xosé Manuel Merelles, en la primera de las charlas / Imagen: Fairway

Xosé Regueira hizo hincapié en la importancia de aprovechar las oportunidades que brinda el turismo vinculado al Camino de Santiago, que supone «una palanca para hacer economía” en la comunidad. Merelles, por su parte, puso de manifiesto que «la sostenibilidad es la clave para el crecimiento del modelo turístico”, basándose en principios como «la unión, la igualdad y el pluralismo”.

Intenso debate sobre turistificación

Tras la primera sesión, arrancó una mesa de debate sobre turistificación, moderada por el periodista, escritor y experto en Comunicación, Pati Blanco, y cuyo objetivo fue aportar distintos puntos de vista sobre un fenómeno que genera opiniones enfrentadas. Todos los participantes coincidieron al considerar como imprescindible la cooperación público-privada para la gestión, mantenimiento y promoción del turismo y, en concreto, del vinculado al Camino de Santiago.

Ildefonso de la Campa, director de la Secretaría Xeral del Plan Xacobeo, defendió que no existe una turistificación como tal hoy en día, si bien apeló a la importancia de “trabajar de una forma coordinada” y a través de un “diálogo constante” entre las entidades públicas y privadas, teniendo siempre en cuenta que se debe “buscar la inclusividad en el turismo”. Para ello, en su opinión, es fundamental conocer y adaptarse a las necesidades del mercado. “Hay que estar muy atentos a la oferta y a la demanda”, afirmó.

La perspectiva más local la aportó María Luisa Rodríguez, presidenta de la Asociación de Concellos del Camino Fisterra-Muxía, que destacó las «ventajas» que tienen los territorios por los que discurren las rutas jacobeas. “Han dado mucha vida a los municipios”, aseguró, para después apelar a la importancia de promocionar, cuidar y gestionar adecuadamente este producto turístico.

Teresa Ferreira, directora del Departamento de Dinamización de los Recursos Turísticos de Turismo de Portugal, incidió en la importancia de desarrollar acciones que permitan “la dispersión de flujos turísticos”, así como en la del “trabajo conjunto de instituciones y agentes económicos”. Además, aludió a que se debe apostar por esa “propuesta de valor a la que hay que asociar el Camino de Santiago”, divulgando itinerarios menos conocidos y atrayendo a los visitantes a través del “valor cultural y espiritual” de las localidades por las que pasa.

Por su parte, el responsable de Comunicación de Incolsa-Turismo de Santiago, Jorge Carregal, expuso que la turistificación “no es un problema, pero sí una realidad”, indicando que Santiago es un destino “en riesgo de masificación”, algo que obliga a “diagnosticar la situación y tomar medidas correctoras”. El Ayuntamiento de Santiago ya trabaja, según explicó, en la redacción de un plan estratégico que tiene por objetivo “cambiar el modelo turístico de la ciudad buscando una mejora en la calidad”.

Sobre la situación actual del Camino de Santiago en cuanto a la turistificación, el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal, aludió a un problema de descoordinación en aspectos como las conexiones aeroportuarias. Además, aseguró que para la gestión del turismo se debe generar “una oferta regulada como actividad empresarial” vinculada al sector turístico.

foro Fairway
Participantes en el debate sobre turistificación celebrado en Fairway / Imagen: Fairway

Bernardo Fernández, presidente de la Asociación de Concellos del Camino Inglés, apuntó que “la infraestructura no ha crecido en la misma proporción que la demanda”. En este sentido, definió esta situación como “una oportunidad de negocio que el propio sector se tiene que regular”.

Desde un punto de vista más técnico, José María de Juan Alonso, socio director de Koan Consulting, aludió a la necesidad de «analizar la situación desde una perspectiva integral mediante la coordinación de las políticas para obtener un turismo sostenible y de calidad”.

Tras estos intensos debates, Fairway prosiguió durante la tarde con un taller formativo sobre monitorización que impartió por Ignacio Fernández Zabala, director de Handmade Marketing. En la sesión, este experto mostró a los asistentes cómo utilizar las herramientas digitales para mejorar los negocios turísticos.

Workshop y presentaciones

Fairway inició también hoy las sesiones del workshop más grande de su historia, con la participación de 43 turoperadores procedentes de 18 países que, a lo largo del evento, se reunirán con alrededor de 140 empresas que ofrecen servicios vinculados al Camino de Santiago. Se prevé la organización de más de 3.000 encuentros profesionales entre la jornada de hoy y la de mañana.

Además, durante la jornada de hoy se desarrollaron presentaciones sobre varios destinos e iniciativas como los Caminos Portugueses de Santiago, las actividades de la Asociación de Concellos del Camino Inglés, el Camino Fisterra-Muxía, del Camino de la Cruz de Caravaca, el Camino Vertical y la especialización cicloturista de la Vía de la Plata a su paso por la provincia de Ourense. Como complemento, se celebraron actividades como las escape rooms y las catas comentadas de cerveza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *