Xosé Regueira, vicepresidente de la Deputación da Coruña: «Nuestra provincia es un Silicon Valley del producto gastronómico»

Xosé Regueira

A Xosé Regueira, vicepresidente de la Deputación da Coruña y máximo responsable del área de Turismo del ente provincial, le correspondió la tarea de ejercer como anfitrión de 13 chefs que suman más de una veintena de Estrellas Michelin durante Saudade, un evento que llevó a dichos maestros de la cocina a diferentes espacios de la provincia en los que pequeños productores trabajan para obtener alimentos de la máxima calidad. Convencido de que promocionar un territorio mediante la fusión de paisaje y gastronomía es una estrategia idónea para fomentar un turismo de calidad y sostenible, Regueira defiende el consumo de productos de proximidad como las patatas de Coristanco, los huevos y los pimientos de Padrón que se emplean para configurar la tortilla por la que reconoce sentir debilidad.

-Territorio, paisaje, sostenibilidad, producto… El evento Saudade reúne todo aquello que es importante en la estrategia de la Deputación da Coruña para fomentar un turismo de calidad.

-La verdad es que estamos muy contentos, porque creemos que el medio rural y el sistema productivo agroalimentario, unidos a la restauración, forman el conjunto perfecto para tener futuro. Nuestra provincia es un Silicon Valley del producto gastronómico. Si el rural y el litoral tienen oportunidades, podremos crear una red de futuro que traerá muchos beneficios para la población, también para la que reside en los municipios más pequeños.

-En las mesas redondas de Saudade, chefs y otros profesionales vinculados a la gastronomía y a la restauración abordaron problemas como el turismo masivo. Fomentar un turismo ordenado y respetuoso con el territorio es uno de los objetivos que la Deputación da Coruña persigue al fusionar territorio y gastronomía con campañas de promoción como A paisaxe que sabe.

-Por eso mismo Saudade incluyó actividades en municipios como A Pobra do Caramiñal, Ribeira y Coristanco. Tenemos un territorio riquísimo y la gastronomía nos ofrece muchas oportunidades. Un turista puede lanzar un dardo a un mapa de la provincia de A Coruña y en cualquier lugar en el que se clave el dardo podrá vivir una experiencia turística de primer nivel relacionada con el producto gastronómico. El turismo aún tiene capacidad de expansión en la provincia de A Coruña, pero tenemos que evitar que se masifique en puntos concretos.

-En Saudade participaron 13 chefs que suman más de una veintena de Estrellas Michelin. ¿Qué le transmitieron durante el evento acerca de lo que vieron y de los productos que probaron?

-Buscábamos sorprender, algo que podía parecer difícil de conseguir porque el producto gallego es ya sobradamente conocido y de contrastada calidad y porque los chefs participantes son verdaderos especialistas que están acostumbrados a buscar productos de una calidad excepcional para llevarlos a sus menús y a sus mesas. A pesar de todo esto, tanto en la jornada dedicada al mar como en la dedicada a la huerta, hemos demostrado que aún tenemos capacidad para sorprenderlos y que, por lo tanto, tenemos mucho futuro. Todos los participantes me hablaron de repetir este evento, buscando nuevas localizaciones y nuevas experiencias, y se mostraron encantados de convertirse en prescriptores y de transmitir las virtudes de una economía que en la provincia de A Coruña, al igual que en el conjunto de Galicia, sigue siendo auténtica, con un ecosistema de pequeños productores que trabajan del mismo modo desde hace mucho tiempo y que obtienen productos de la máxima de calidad.

Xosé Regueira Saudade
Xosé Regueira, vicepresidente de la Deputación da Coruña, en la finca de La Despensa D’ Lujo (Coristanco), donde se celebró la última jornada de ‘Saudade’

-La marca de la Deputación da Coruña A paisaxe que sabe ha resultado ser todo un éxito gracias a esa fusión entre territorio y gastronomía como llave para fomentar un turismo responsable.

-La verdad es que tras el éxito de A paisaxe que sabe no hay ningún secreto, porque si cogemos las estadísticas que manejan las oficinas de turismo nos damos cuenta de que las dos cosas que más destacan los visitantes que se acercan a nuestro territorio son lo bonitos que son los paisajes y lo bien que se come. El nombre de la marca juega con la palabra sabe para hacer referencia, a la vez, a los sabores y a los saberes. En la provincia aún tenemos personas que saben beber de la tradición y que propician gracias a ello que podamos disfrutar de unos sabores extraordinarios. Creo que hemos acertado con la campaña y la acogida es muy buena en todas las ferias y eventos en los que participamos.

-Aunque son muchos y seguramente le resulte difícil elegir, ¿cuál es el producto gastronómico o plato típico de la provincia de A Coruña al que más le costaría renunciar?

-Tengo varias opciones para responder, pero me voy a atrever a decir una que hace que siempre espere la mejor época del año para poder disfrutarla y es que a mí, como saben todos los que me conocen, la tortilla de patatas de Coristanco, municipio vecino de Carballo, con unos buenos huevos y con pimientos de Padrón, de Herbón en este caso, me parece un manjar de la más alta gastronomía posible. Con eso, yo me doy por satisfecho siempre. Aprovecho para reivindicar esos tres productos que son humildes (patatas, huevos y pimientos) y que, juntos, confeccionan el plato que a mí más me apetece comer. A mí la tortilla, que admite mucha discusión sobre las diferentes formas de prepararla, me gusta al estilo Betanzos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *